La certificación de la Diplomatura será emitida por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM)
86 horas (66 de clase, 20 de actividades asincrónicas en Moodle) de mayo a octubre. El trayecto se compone de 6 módulos.
Objetivo general
- Contribuir a la formación en género y diversidad sexual, desde un enfoque de derechos humanos, para la gestión e intervención de la administración pública y organizaciones de la sociedad civil en el acceso a la educación, salud, trabajo y gestión del espacio público.
Objetivos específicos
- Consolidar conocimiento base sobre las teorías de género y diversidad sexual propugnadas por los feminismos, el activismo LGBTIQ+ y la academia; así como normativa internacional, interamericana y argentina que aboga por los derechos de las mujeres y LGBTIQ+.
- Abordar críticamente las políticas públicas destinadas a las poblaciones objetivo en Argentina y descifrar desafíos en los ámbitos de salud, educación, trabajo y espacio público.
- Diseñar propuestas reflexivas de acción para la intervención de situaciones de discriminación, violencia y vulneración de derechos básicos, que incorporen las perspectivas teóricas y los marcos normativos para la sensibilización en género y por OSIGEG.
POBLACIÓN DESTINATARIA
Estudiantes y personas graduadas de carreras de ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud; personas con un interés o formación previa en derechos humanos, estudios de género y/o diversidad sexual; referentes de la administración pública en sus diferentes niveles u organizaciones de la sociedad civil; personas con historial en la militancia feminista, LGBTIQ+ o en derechos humanos; docentes de nivel inicial, medio o terciario/universitario.
SÍNTESIS DEL TRAYECTO FORMATIVO
La Diplomatura en Políticas de Género y Diversidad Sexual con Perspectiva de Derechos Humanos de la Escuela IDAES constituye una propuesta formativa sobre derechos y políticas que atañen a las mujeres y la población LGBTIQ+.
Desde la óptica de los estudios de género, feministas y LGBTIQ+, esta diplomatura tiene una perspectiva de derechos humanos cuyo propósito es comprender las acciones afirmativas y la vulneración de derechos que enfrentan estos grupos sociales. Para ello, la propuesta pedagógica considera los ámbitos de la salud, educación, el espacio público y el ámbito laboral en Argentina y Latinoamérica como parte fundante a incorporar en los módulos. Se parte de la premisa de que la interacción entre el Estado, la sociedad civil y ámbitos privados que inciden en los ámbitos mencionados tienen el poder de habilitar u obstaculizar derechos. No obstante, es el Estado quien tiene la potestad de promulgar leyes e instaurar programas de políticas y, precisamente por ello, debe velar por el cumplimiento de los derechos.
FUNDAMENTACIÓN
La segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de importantes cambios en materia de igualdad y erradicación de la violencia, fundamentalmente contra las mujeres y en menor medida por OSIGEG. Los estudios sobre el género y la sexualidad vieron un avance notorio a partir de la década de 1950, gracias a la influencia de los movimientos feministas, con su consecuente impacto en la ampliación de derechos y una mayor aceptación social de las diferencias Sexuales.
Ahora bien, es cierto que la justicia social devenida de los movimientos de identidad ha sido parcial en su alcance geográfico y limitada mayoritariamente a contextos urbanos de sectores medios y con una mayor oportunidad de acceso a la justicia y derechos disponibles. La norma cis heteropatriarcal que ha estructurado las sociedades occidentales pasadas y vigentes continúa operando como un sistema de dominación sociosexual, el cual se evidencia en las prácticas cotidianas, las instituciones y las normas culturales, simbólicas -y en muchos casos, legales- que ordenan la sociedad contemporánea. De ello no sólo se desprende que persiste un sistema desigual entre los géneros, sostenido por las relaciones de poder; sino que opera como un obstaculizador de la mejora de la calidad de vida de las mujeres y LGBTIQ+.
Respondiendo a las demandas de un mundo con contradicciones estructurales, la Diplomatura en Políticas de Género y Diversidad Sexual con Perspectiva de Derechos Humanos de la Escuela IDAES (UNSAM) constituye una propuesta del análisis de situación generalizado de las mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina y Latinoamérica en la contemporaneidad. Para ello, rastrea en la historia del feminismo y la diversidad de sexo-género a nivel global y local, así como los studios académicos que aportaron a la teoría de género, teoría queer y estudios LGBTIQ+. Asimismo, proporciona herramientas del marco normativo vigente en nuestro país instaurado para otorgar derechos a estas poblaciones, como también las políticas públicas vigentes y faltantes para garantizar el cumplimiento de las leyes y una mayor conciencia social. Las normas del derecho interno que están directamente vinculadas a algunos ejes temáticos vistos en los módulos son las siguientes: (i) salud: Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (Ley N° 26.529) y Derecho a la Protección de la Salud Mental (Ley N° 26.657), Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743), Ley IVE/ILE (Ley N° 27.610); (ii) educación: ESI (Ley N° 26.150); (iii) espacio público: Ley Actos Discriminatorios (Ley N° 23.592) y Ley de Protección Integral a las Mujeres (Ley N° 26.485); (iv) trabajo: Convenios de la OIT, Ley Régimen de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744).
En particular, la diplomatura tiene el propósito de comprender cómo repercute el acceso y la restricción de derechos y políticas en las trayectorias educativas, sanitarias, laborales y en el espacio público de las mujeres y la población cuya OSIGEG no se atiene a la cis heteronorma. De este modo, el marco normativo y los programas de políticas serán analizados teórica y empíricamente desde la óptica feminista y de los estudios LGBTIQ+. Para ello, se proveerá material bibliográfico teórico y de informes del Estado, la sociedad civil y organismos internacionales, y se complementará con soporte audiovisual e interactivo en Moodle. El uso del mismo permitirá estimular un espíritu crítico en el estudiantado, quienes comprenderán la capacidad negociadora del Estado como garante de derechos; pero también, su posición restrictiva o de desatención y, en este sentido, se analizará también la sinergia de los movimientos sociales y la sociedad civil en pos del reclamo para garantizar la igualdad y la erradicación de la violencia y la discriminación.
Para ello, se dialogará sobre experiencias de buenas prácticas y desafíos pendientes en pos de garantizar una agenda de derechos robusta que permita fortalecer la capacidad de gestión. Por ejemplo, se brindarán estudios de caso y ejemplos de dispositivos de sensibilización, campañas de comunicación, mecanismos de atención por violencia de género y/u orientación sexual, estrategias para la equidad laboral, dispositivos de alerta de situaciones violentas en espacios públicos; entre otros. Éstos serán brindados tanto por el equipo docente como por el estudiantado, a partir de sus propias trayectorias.
Finalmente, el programa busca estimular la consolidación de redes intercomunitarias entre el estudiantado y los actores sociales que representan, constituyendo un nodo de intercambio y siguiendo los principios de la pedagogía feminista, queer y de la diversidad de sexo-género, que propugnan el conocimiento situado y la pedagogía horizontal.
En síntesis, se buscará el reconocimiento de los fundamentos teóricos, empíricos y metodológicos necesarios para analizar, comprender y gestionar mecanismos que velen por el cumplimiento de derechos y la instauración de políticas públicas para poblaciones vulneradas.
ESTRUCTURA DEL TRAYECTO FORMATIVO
MÓDULO I. Feminismos, transversalización y perspectiva de género (9 horas de clase; 2 de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - Historia del feminismo: Feminismo mundial, latinoamericano y argentino.
Feminismos liberal, radical y marxista. El feminismo materialista. Las cuatro olas del feminismo. Conceptos de igualdad y diferencia. Debates en torno al modelo de sexo-género.
La incorporación del placer y el deseo. Tensión entre la academia y la militancia: feminismos negro estadounidense e indígena latinoamericanista. Introducción al concepto de interseccionalidad.
Unidad 2 - Transversalización de políticas de género: Categorías de interseccionalidad y opresiones múltiples: aproximación situada a la dominación. Su incorporación en el derecho y las políticas públicas. Impacto de la agenda feminista en la norma interna. Vigencia y desafíos de la transversalización de políticas de género en universidades argentinas.
Recurrencia en los femicidios y la situación de la Justicia argentina. Articulación con el foro penal. Debates actuales sobre implementación: La IVE, la ESI y la Ley de Identidad de Género.
MÓDULO II. Historia del activismo y derechos LGBTIQ+ (9 horas de clase; 2 de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - Orígenes del activismo e instauración de derechos: Siglo XX: activismo LGBTIQ+ en Estados Unidos; movimientos en Europa occidental y Latinoamérica. Conceptualización y corrientes: Teoría de género, teoría queer y enfoque de diversidad. Incorporación en instrumentos del derecho internacional. Movimientos políticos y movimientos de identidad. Derechos interseccionados: caso de la población afro LGBTIQ+. Múltiples opresiones.
Unidad 2 - Derechos LGBTIQ+ en Argentina: Los 60/70 (siglo XX), supresión del activismo en dictadura y recomposición democrática. Resignificación política de la categoría travesti. Alianza Estado-activismo-sociedad civil. Sanción de leyes: Matrimonio Igualitario, Identidad de Género y Cupo Laboral Trans. Deudas reclamadas por la militancia: Ley Integral Trans y actualización de la Ley Actos Discriminatorios. Debates actuales: (i) Situación de la población TTNB a 12 años de la Ley N° 26.743; (ii) ¿Qué espacio hay en las áreas de género del Estado para las masculinidades no hegemónicas (varones gays, bisexuales y trans)?
MÓDULO III. Vulneración de personas LGBTIQ+ en el espacio público (12 horas de clase; 4 horas de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - Asimetrías sociopolíticas en el espacio público: El espacio público como categoría política; Derecho de reunión y asociación. Movimientos reaccionarios: La “ideología de género” y su obstaculización al enfoque de derechos. Discursos de odio y su vehiculización en redes sociales. Usos políticos y discursivos en los debates sobre derechos LGBTIQ+ en LatAm. Cartografía social: las situaciones violentas contra personas LGBTIQ+. Crímenes de odio basados en OSIGEG y homolesbotransbifobia. Transfemicidio/travesticidio. Debates actuales: dicotomía entre marco normativo y prácticas cotidianas; análisis crítico del concepto de tolerancia.
Unidad 2 - Migración y refugio por OSIGEG: Medición de la aceptación social: Las disposiciones de afecto en público (PDA) en GLB. La lucha contra la LGBTIQ+fobia en Argentina. El aporte de las organizaciones de la sociedad civil. Movilidad humana LGBTIQ+: migraciones extra-económicas y solicitud de asilo por temor fundado de persecución basado en OSIGEG. Aplicación de normativa en Argentina. Debates actuales: (i) asimilación/integración de poblaciones LGBTIQ+migrantes; (ii) abordajes interseccionados en épocas de cuestionamiento a la multiculturalidad y la interculturalidad.
MÓDULO IV. Mecanismos de intervención en salud (12 horas de clase; 4 horas de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - Mapeo del sistema sanitario argentino: Sistemas público, privado y de obras sociales. Coexistencia de los niveles nacional, provincial y municipal. Principio de universalidad y disfrute del derecho. Derecho a la información e insumos para la salud sexual (no) reproductiva. Métodos anticonceptivos y de prevención de VIH/ITS. Superación del prejuicio en el abordaje del VIH: difundir “indetectable= intransmisible” e incluir en los programas a personas seropositivas. Buenas prácticas: Consultorios “amigables” para TTNB en hospitales y CAPs. Debates: (i) clínicas de salud sexual para varones GBT; (ii) Ginecología para lesbianas.
Unidad 2 - Desafíos del sistema de salud: Violencias simbólica, psicológica e institucional en centros de atención sanitaria. Violencia obstétrica. Múltiples opresiones en salud: Barreras en el acceso a derechos en mujeres y personas LGBTIQ+ racializadas. Interpelación del genotipo/fenotipo como intersección del modelo de sexo-género. Tecnologías de la biología molecular y la gestión de la fertilidad. Anticoncepción y planificación familiar. Debates actuales: (i) Objeción de conciencia frente a la IVE y su impacto en el derecho a decidir; (ii) Gestación subrogada.
Unidad 3 - Transversalización de género en salud: Buenas prácticas: canalizar las situaciones violentas y hechos discriminatorios mediante la transversalización de políticas de género. Potencial de los organismos públicos y la sociedad civil como articuladores: ministerios públicos, defensoría del pueblo, INADI, comisarías de la mujer, grupos de militancia feminista y LGBTIQ+. Debate: ¿En qué beneficia la articulación entre las carteras de género y diversidad con salud y desarrollo social en las órbitas municipal y provincial?
MÓDULO V. Implementación y transversalización de la ESI (12 horas de clase; 4 horas de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - La ESI como dispositivo escolar y pedagogía de la sexualidad: Roles de género y orientación sexual a través de la normalización binaria y heteronormativa. La educación sexual antes de la Ley N° 26.150. Alcances y limitaciones en su implementación. Incidencia de sectores opositores a la ley: la idea de no intromisión y protección a NNA. Articulación de la ESI con otras leyes: Ley de Identidad de Género y el respeto por la auto-percepción. Desafío en el acompañamiento de niñeces trans en la escuela: impacto en el rendimiento escolar y psicosocial. Estudio de caso: caso Luana a partir del film “Yo nena, yo princesa”.
Unidad 2 - Violencia contra mujeres y LGBTIQ+ en establecimientos educativos: Dispositivos de erradicación de la discriminación en el aula. Aporte de las pedagogías queer y feminista como dispositivos de transversalización: La labor de los Equipos de Orientación Escolar. Desigualdades en el acceso a la educación superior: micromachismos, techo de cristal y escalera rota. Buenas prácticas universitarias: aplicación de protocolos y atención de casos en consejerías. La Ley Micaela como dispositivo pedagógico de sensibilización. Debate: ¿Qué posibilidad existe de transversalizar la ESI en el ámbito universitario?
MÓDULO VI. Perspectiva de género y diversidad sexual en las relaciones del trabajo (12 horas de clase; 4 horas de trabajo asincrónico)
Unidad 1 - Brechas de género en el mundo del trabajo: División sexual del trabajo. Trabajo productivo y reproductivo; conciliación. Tareas de cuidado no remuneradas. Teoría de la segmentación. Organización social del cuidado y corresponsabilidad. Políticas de género: regímenes de licencias y de la seguridad social; espacios de cuidados. El género en la negociación colectiva. Participación de las mujeres en las organizaciones sindicales. Análisis de casos judicializados.
Unidad 2 - La población LGBTIQ+ y el mundo del trabajo: Barreras en el acceso al empleo por orientación sexual e identidad de género. Derechos sexuales en ámbitos laborales. Impacto del Cupo Laboral Trans en UUNN: enfoque comparativo.
Discriminación y violencia.
Dispositivos institucionales de empleo, formación e inclusión para personas trans: programas en organismos estatales, proyecto Contratá Trans y bachillerato popular Mocha Celis.
Incivismo selectivo: discriminación en las organizaciones.
Unidad 3 - Discriminación y violencia laboral: Herramientas de abordaje en los espacios de trabajo: el Convenio 190 de la OIT y su recomendación N°206. Dispositivos institucionales de abordaje: áreas de género en empresas públicas y privadas; aplicación de protocolos para el abordaje de violencias.
Dirección: Ludmila Fredes
Coordinación académica: Leandro Prieto
Responsable de la propuesta: Área de Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Género y Diversidad Sexual (SGA-UNSAM)
Presentar título secundario y completar un formulario de inscripción.
Para obtener el Diploma debe contarse con un 75% de asistencia a clases y presentar los trabajos requeridos durante la cursada.
Consultar a diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar